bg

Establecer los canales cortos de comercialización

Imagen -

Los canales de comercialización mayoritarios en España, largos y complejos, son a menudo incompatibles con los SAT:

 

  • Requieren volúmenes fuera del alcance de las fincas pequeñas.
  • Exigen estándares, como el calibrado de la fruta, no sostenibles.
  • Entre la producción y el consumo no se da la interacción que se busca en un SAT.
  • El valor y la gobernanza están muy concentrados en los eslabones intermediarios.
  • Están descentralizados de las zonas de producción.

 

 

 

Los canales de comercialización desde una perspectiva SAT deberían cumplir una serie de premisas:

 

  • Mayor participación del eslabón productor sobre el precio de los alimentos.
  • Acercar la producción a los consumidores.
  • Reducir la huella ecológica y el desperdicio alimentario.
  • Asegurar la participación de todos los eslabones de la cadena y promover la cooperación.

 

Los SAT proponen el canal corto como alternativa a la distribución mayorista y convencional.

Imagen -

Por los bajos consumos de producto agroecológico y la necesidad de optimizar la estructura comercializadora, es frecuente optar por la venta multicanal. A la hora de configurar la multicanalidad deben tenerse en cuenta sus peculiaridades:

 

Mercados donde la persona productora vende directamente a la consumidora:
 

  • Depende de que las administraciones los hayan creado o autorizado.
  • Se busca diversidad en un mismo puesto y producto diferenciado a buen precio.
  • El mayor coste es la mano de obra y en ocasiones el desplazamiento y la merma.
  • Los aspectos sanitarios pueden excluir ciertas producciones, sobre todo animal.

 

Venta en la finca:

  • Limitado a fincas periurbanas o a momentos y lugares estacionales de gran consumo.
  • Debe ir acompañado de publicidad local.
  • Es el canal menos costoso en cuanto a distribución.
  • Puede interferir con la producción en campo.
  • La clientela busca lo mismo que en los mercados, con un mayor peso del precio.
Imagen -

 

Venta a domicilio por internet:

  • Limitado por los costes logísticos.
  • La distribución es un aspecto muy contaminante en un sector muy precarizado.
  • Elevado número de incidencias, que pueden tener altos costes.
 

Tienda propia:

  • Difícil de asumir por un solo proyecto productivo.
  • Costes fijos a compensar elevados.
  • Se necesitan varias personas.
  • Buen estudio para elegir la ubicación.

 

Venta a través de tiendas especializadas:

  • Alta competencia entre personal proveedor.
  • Estructura logística y de aprovisionamiento importante.
  • La tienda busca calidad, precio y diversidad de oferta.
  • Las cadenas están evolucionando hacia la gran distribución convencional.

 

Mercados de mayoristas

  • Se comparte espacio con producciones convencionales.
  • Presencia continuada en campaña.
  • Se necesita calidad diferenciada en cantidad suficiente y a precios competitivos.
Imagen -

 

Grupos de consumo

  • Opción a medio camino entre venta al por mayor y finalista.
  • Hay que elegir entre precios de consumo final y venta al detalle, o precios de minorista y venta al por mayor.
  • Los costes de entrega deben imputarse en los costes.

 

 Tiendas tradicionales

  • Es un apéndice de la distribución mayorista convencional.
  • Comparte espacio comercial con productos convencionales.
  • El aliciente principal es el precio.
  • Clientela acostumbrada a comprar en los MERCAS.
  • Hay que concentrar los esfuerzos comerciales en zonas con mayor potencial.
  • Deben valorarse e imputarse los costes de entrega.

 

Canal HORECA

  • El uso de producto de calidad y ecológico tiene gran potencial de desarrollo.
  • Dispersión de los establecimientos y bajos volúmenes de compra.
  • Segmentos más propensos a comprar mayores volúmenes, como los “healthy” o asadores.
  • Pueden requerir formatos y calidades específicos.
  • Se valora la calidad diferenciada y en menor medida el origen geográfico.
Imagen -

 

Ante las dificultades y retos de estos canales de comercialización, la agroecología ha desarrollado algunas soluciones propias:

 

  • Grupos de consumo.
  • Supermercados cooperativos.
  • Agricultura sostenida por la comunidad, donde se establecen contratos previos que dan más estabilidad a la producción a cambio de una fiscalización colectiva.
  • Asociaciones del sector productivo, desde asociaciones de interés empresarial a cooperativas.
Este sitio utiliza cookies
Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Al utilizar nuestra página das tu consentimiento para el uso de cookies de acuerdo con nuestra Política de cookies. Leer más